sábado, 21 de mayo de 2011

Pescadores africanos denuncian el saqueo europeo de sus recursos pesqueros

Pescadores de Mauritania y Senegal han denunciado en la campaña de Greenpeace 'Voces por África' el saqueo de sus recursos pesqueros por parte de los países europeos y las consecuencias de la sobrepesca, según informa la organización ecologista.

Así, el pescador artesanal Ahmedou Ould Beyih ha vaticinado que "si se sigue así, en África no habrá más pesca en diez o quince años", al tiempo que se pregunta "qué van a comer después" de que esto suceda. Además, Ould Beyih ha explicado que en los últimos años "sus capturas han disminuido por la cantidad de pesca capturada y por las técnicas que, como el arrastre, destruyen los hábitats y fondos marinos".



Los países europeos y en general las grandes potencias mundiales, se aprovechan de los países subdesarrollados para obtener los recursos que a ellos se les agotan o que están en proceso de que así suceda.
En vez de ayudar a estos países a avanzar y a desarrollarse, lo único que hacen es aprovecharse de ellos y obtener, dándoles a cambio muy poco, lo que ellos necesitan.
Esta postura me parece un poco egoísta por parte de los que más tienen, pues creo que no les interesa que estos países con grandes recursos energéticos o pesqueros, por ejemplo, se desarrollen al mismo nivel, pues entonces serían la competencia. 
Pero así, lo único que consiguen, es que al igual que han acabado con los recursos de sus propios estados, acaben con los de otros, reduciendo las posibilidades de estos a desarrollarse.
Considero que la mejor opción sería, que ellos nos diesen parte de sus recursos, siempre y cuando nosotros les ayudásemos a utilizarlos como es debido. Todos salimos ganando, las grandes potencias tienen lo que necesitan y los demás empiezan un desarrollo sostenible.

martes, 3 de mayo de 2011

Cambiar el mundo


"Cuando era joven y mi imaginación no tenía límites, soñaba con cambiar el mundo. Según fui haciéndome mayor, pensé que no había modo de cambiar el mundo, así que me propuse un objetivo más modesto e intenté cambiar solo mi país. Pero con el tiempo me pareció también imposible. Cuando llegué a la vejez, me conformé con intentar cambiar a mi familia, a los más cercanos a mí. Pero tampoco conseguí casi nada. Ahora, en mi lecho de muerte, de repente he comprendido una cosa: Si hubiera empezado por intentar cambiarme a mí mismo, tal vez mi familia habría seguido mi ejemplo y habría cambiado, y con su inspiración y aliento quizá habría sido capaz de cambiar mi país y -quien sabe- tal vez incluso hubiera podido cambiar el mundo"

Texto recogido de la lápida de un obispo anglicano en la Abadía de Westminster

martes, 26 de abril de 2011

Biocombustibles

¿De verdad podemos considerarlos como una alternativa energética buena para el planeta?


Al llevar el prefijo Bio, se tiende a pensar que los biocombustibles no tienen consecuencias medioambientales. Pero, en en algunos casos, esto no es cierto.
Una de las causas es que, pese a que en su origen sólo se utilizaron los restos de otras actividades agrícolas para producir biocombustibles, con su generalización y fomento en occidente, muchos países subdesarrollados del sureste asiático están destruyendo sus selvas para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.
Sin embargo, existen experiencias que demuestran que es posible cultivar y cosechar para la fabricación de biocombustibles de manera sostenible en términos ambientales y responsable en términos sociales, especialmente en pequeñas explotaciones agroforestales.

miércoles, 20 de abril de 2011

¿A favor o en contra?


¿Clonar un perro por nostalgia?, ¿jugar a ser dioses?, ¿convertir el avance científico en un beneficio económico? La ciencia ha progresado tan rápidamente en los últimos años que hoy en día poseemos las competencias necesarias para materializar al instante casi todo aquello que imaginamos. Nuestro afán por controlar lo que nos rodea nos ha llevado a ser incapaces de poner límites entre ética y ciencia.

La clonación animal, se ha convertido en una revolución desde que la oveja Dolly fuese el primer mamífero clonado. Este hecho supuso un verdadero boom tanto mediático como científico, convirtiendo la clonación animal en una mina de dinero. Por ello, actualmente es explotada de tal manera que la lógica de mercado, pensando solo en el beneficio económico, se impone sobre las mejoras en calidad de nuestra propia vida.

Lancelot, un perro clonado en quien sus dueños han gastado 120 mil euros, se ha convertido en uno de los caprichos satisfechos gracias al poder económico.
Lo que no podemos permitir es que la ciencia, cegada por el dinero, sea impulsada por una sociedad egoísta cuyo principal objetivo es la supremacía. ¿Qué conseguimos con ello? Desviar la mirada de los temas importantes que asolan el mundo como la muerte de millones de personas a causa del hambre, que viven en el umbral de la pobreza o padecen enfermedades mortales.
Por otra parte debemos ser realistas en este tema, no soñadores, y tener en mente que nunca se puede garantizar que el animal clonado vaya a desarrollar el mismo carácter que su predecesor pese a ser físicamente idénticos, pues la personalidad es algo que ser va formando a medida que crece y no depende sólo del material genético sino también de muchos otros factores. 
De seguir por este camino no controlaremos la ciencia si no que nos veremos perjudicados por nuestros propios actos, por nuestras ganas de crear a nuestro antojo sin control, sin medida... llegar al punto de “fabricar mascotas a la carta” es una burla a la vida y a su sentido.


martes, 12 de abril de 2011

Medio ambiente.


La conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático concluye hoy en Bangkok sin garantías de que este año haya acuerdo para prolongar el periodo de vigencia del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
Japón, país en el que se forjó el primer pacto global para combatir el calentamiento de la atmósfera a causa de la emisión de gases, y también Nueva Zelanda, han comunicado formalmente que no suscribirán un periodo de ampliación del Protocolo de Kioto.
Esa misma posición podrían adoptar Canadá, Rusia y Australia, país con un gobierno laborista similar al que en 2007 ratificó el Protocolo de Kioto, inmediatamente después de acceder al poder y de haber criticado al anterior ejecutivo conservador por seguir el ejemplo de Estados Unidos y negarse a firmar el acuerdo.
Japón y los países que estudian desligarse de Kioto cuando expire prefieren establecer una agenda propia de compromisos de recorte de emisiones no sujeta a un pacto internacional.


http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hgWyWdI4cy98KZroJYZ_Gu4BV8DA?docId=1505103

Hablando del Protocolo de Kioto en clase, he buscado y he encontrado esta noticia que no es precisamente lo que me hubiera gustado encontrarme... Se ve que no son muchas las esperanzas que hay en que se vaya a cumplir así que los países ya deciden, por cuenta propia, organizar su propio proyecto.

martes, 11 de enero de 2011

Ley Antitabaco

Son muchas las opiniones que se han ido dando desde que entró en vigor la nueva ley antitabaco, y puesto que los temas de este trimestre incluyen a la salud, cosa a la cual afectaba directamente este adictivo, creo que la opinión sobre dicho tema tendría que darse después de saber algo de él. ¿Qué opinamos los jóvenes sobre la nueva ley antitabaco, propuesta para llevar a cabo desde principios del 2011?
Como ya se sabe, la nueva ley, afecta a todos los españoles que tenían una adicción a este producto. Ya no disfrutarán, ni si quiera, de los cinco minutos de descanso que se daban en las oficinas para el "cigarrito" de media mañana. A partir de ahora fumar en lugares públicos cerrados y en algunos espacios como parques y salidas de hospitales está totalmente prohibido bajo posible multa que alcanza ya los 30 euros. Así que queridos fumadores, vayan acostumbrándose a dejar el tabaquismo, porque ya es algo que en España no se ve bien.
Y mientras las farmacias se "forran" a costa de las muchas personas que compran parches de nicotina (dejar el vicio no es tan fácil), algunos negocios hoteleros optan por invitar a sus clientes fumadores a alguna que otra copa  para mejorar un poco la situación. Así que después de todo no es tan malo para la economía, mientras las consumiciones de tabaco disminuyen, las de alcohol y otras sustancias adictivas aumentan. Dejamos el tabaco sí, pero no dejamos los vicios.

Aunque en cierto modo da gusto para aquellos que somos fumadores pasivos. Salir un día a tomar algo con los amigos y llegar a casa sin oler a tabaco da mucho gusto.

¿Qué opináis vosotros sobre La Nueva Ley Antitabaco? ¿Pensáis que es bueno para vuestra salud, o no acabáis de acostumbraros al nuevo olor, no tan típico, de bares y discotecas?

http://www.20minutos.es/noticia/917685/0/ley/antitabaco/espana/

martes, 2 de noviembre de 2010

Ciencia

La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. En Grecia durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos y leyendas.
El renacimiento fundó cimientos sólidos para el avance de conocimientos y muchos científicos que han venido después han configurado lo que hoy denominamos como "ciencia", que hoy ya se ha convertido en parte de nuestra cultura.
En la actualidad, se considera al desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.


Os dejo una página de las noticias más recientes sobre ciencia natural que me parece muy interesante: http://www.elmundo.es/elmundo/ciencia.html