martes, 26 de abril de 2011

Biocombustibles

¿De verdad podemos considerarlos como una alternativa energética buena para el planeta?


Al llevar el prefijo Bio, se tiende a pensar que los biocombustibles no tienen consecuencias medioambientales. Pero, en en algunos casos, esto no es cierto.
Una de las causas es que, pese a que en su origen sólo se utilizaron los restos de otras actividades agrícolas para producir biocombustibles, con su generalización y fomento en occidente, muchos países subdesarrollados del sureste asiático están destruyendo sus selvas para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.
Sin embargo, existen experiencias que demuestran que es posible cultivar y cosechar para la fabricación de biocombustibles de manera sostenible en términos ambientales y responsable en términos sociales, especialmente en pequeñas explotaciones agroforestales.

miércoles, 20 de abril de 2011

¿A favor o en contra?


¿Clonar un perro por nostalgia?, ¿jugar a ser dioses?, ¿convertir el avance científico en un beneficio económico? La ciencia ha progresado tan rápidamente en los últimos años que hoy en día poseemos las competencias necesarias para materializar al instante casi todo aquello que imaginamos. Nuestro afán por controlar lo que nos rodea nos ha llevado a ser incapaces de poner límites entre ética y ciencia.

La clonación animal, se ha convertido en una revolución desde que la oveja Dolly fuese el primer mamífero clonado. Este hecho supuso un verdadero boom tanto mediático como científico, convirtiendo la clonación animal en una mina de dinero. Por ello, actualmente es explotada de tal manera que la lógica de mercado, pensando solo en el beneficio económico, se impone sobre las mejoras en calidad de nuestra propia vida.

Lancelot, un perro clonado en quien sus dueños han gastado 120 mil euros, se ha convertido en uno de los caprichos satisfechos gracias al poder económico.
Lo que no podemos permitir es que la ciencia, cegada por el dinero, sea impulsada por una sociedad egoísta cuyo principal objetivo es la supremacía. ¿Qué conseguimos con ello? Desviar la mirada de los temas importantes que asolan el mundo como la muerte de millones de personas a causa del hambre, que viven en el umbral de la pobreza o padecen enfermedades mortales.
Por otra parte debemos ser realistas en este tema, no soñadores, y tener en mente que nunca se puede garantizar que el animal clonado vaya a desarrollar el mismo carácter que su predecesor pese a ser físicamente idénticos, pues la personalidad es algo que ser va formando a medida que crece y no depende sólo del material genético sino también de muchos otros factores. 
De seguir por este camino no controlaremos la ciencia si no que nos veremos perjudicados por nuestros propios actos, por nuestras ganas de crear a nuestro antojo sin control, sin medida... llegar al punto de “fabricar mascotas a la carta” es una burla a la vida y a su sentido.


martes, 12 de abril de 2011

Medio ambiente.


La conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático concluye hoy en Bangkok sin garantías de que este año haya acuerdo para prolongar el periodo de vigencia del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
Japón, país en el que se forjó el primer pacto global para combatir el calentamiento de la atmósfera a causa de la emisión de gases, y también Nueva Zelanda, han comunicado formalmente que no suscribirán un periodo de ampliación del Protocolo de Kioto.
Esa misma posición podrían adoptar Canadá, Rusia y Australia, país con un gobierno laborista similar al que en 2007 ratificó el Protocolo de Kioto, inmediatamente después de acceder al poder y de haber criticado al anterior ejecutivo conservador por seguir el ejemplo de Estados Unidos y negarse a firmar el acuerdo.
Japón y los países que estudian desligarse de Kioto cuando expire prefieren establecer una agenda propia de compromisos de recorte de emisiones no sujeta a un pacto internacional.


http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hgWyWdI4cy98KZroJYZ_Gu4BV8DA?docId=1505103

Hablando del Protocolo de Kioto en clase, he buscado y he encontrado esta noticia que no es precisamente lo que me hubiera gustado encontrarme... Se ve que no son muchas las esperanzas que hay en que se vaya a cumplir así que los países ya deciden, por cuenta propia, organizar su propio proyecto.